La charla del Proyecto Flacso Lab “Hacia un Nuevo Contrato Sexual”, estuvo a cargo de la experta Susana Riquelme Parra[1]Doctoranda en política y gestión de la educación superior en la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina y Magíster en Política y Gobierno. Se desempeña como Analista de … Continúe leyendo, quien trató la problemática del sexismo en la educación; como aquel factor que reproduce estereotipos de género, para instalarse en prácticas naturalizadas de desigualdad y discriminación de la participación entre mujeres y hombres.
Riquelme resaltó que el ingreso tardío de las mujeres en la educación superior en Chile (1877) implicó una notoria desventaja en relación a los hombres y que se tradujo en una posición segregada, para el desarrollo del conocimiento científico, el establecimiento de verdades, la historia, la filosofía, el pensamiento político y la educación en general. Es así, que, si bien la educación ha sido una herramienta de emancipación de los pueblos, en el caso de las mujeres también ha significado su subordinación.
Actualmente, las Universidades han tenido que incorporar la perspectiva de género en sus lineamientos institucionales, a propósito de la incidencia del Mayo Feminista (2018)[2]Segovia, Macarena. (16 de mayo de 2018). El mayo feminista que prendió la mecha del movimiento en las calles. El Mostrador. Recuperado de: … Continúe leyendo y la Ley Nº 21.369 que “regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior” de 15 de septiembre 2021. Como parte, de un trabajo que desemboca en lo que Riquelme resalta en la “punta del iceberg”, es decir; al momento detener que regular un nivel de violencia de género, al que no se debería llegar. No obstante, es un esfuerzo institucional positivo en términos de visibilizar y tomar medidas sobre este tipo de violencias, a través del cual se han generado centros de estudios, observatorios e instancias académicas sobre la temática.
Los datos indican que la cobertura y los resultados en educación básica, media y superior son favorables para las mujeres, aunque esto no significa que en la sociedad exista una distribución del poder de los espacios de participación equitativa[3]Muñoz, Daniela. OCDE: chilenas con estudios superiores ganan 65% de lo que reciben los hombres. Comunidad Mujer, 12 de septiembre de 2018. Recuperado de: … Continúe leyendo. Puesto que, si la información se desagrega y analiza con perspectiva de género, es posible observar que persisten las diferencias entre varones y mujeres a lo largo de todos los niveles educativos. Tal como, se da habitualmente en términos de distribución de los espacios o el tipo de carrera a las cuales ingresan las mujeres.
Por tanto, es trascendental que desde el sistema educativo se produzca un cambio estructural y donde la experta invita a discutir en el proceso constituyente, ya que “la educación es una herramienta de transformación social, para sentar las bases de una sociedad democrática”.
Notas
↑1 | Doctoranda en política y gestión de la educación superior en la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina y Magíster en Política y Gobierno. Se desempeña como Analista de estudios en la Universidad del Bío-Bío; parte del equipo de colaboradores(as) de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la UNTREF; y parte de la Red de Politólogas. |
---|---|
↑2 | Segovia, Macarena. (16 de mayo de 2018). El mayo feminista que prendió la mecha del movimiento en las calles. El Mostrador. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/05/16/el-mayo-feminista-que-prendio-la-mecha-del-movimiento-en-las-calles/ |
↑3 | Muñoz, Daniela. OCDE: chilenas con estudios superiores ganan 65% de lo que reciben los hombres. Comunidad Mujer, 12 de septiembre de 2018. Recuperado de: https://www.comunidadmujer.cl/2018/09/ocde-chilenas-con-estudios-superiores-ganan-65-de-lo-que-reciben-los-hombres/ |