Recicla la Política
Derechos medioambientales para la nueva Constitución
Proporcionar apoyo técnico en la redacción de la nueva constitución en materias ambientales y de derechos humanos. Este objetivo se cumplirá a través de una serie etapas, a saber:
En una etapa inicial existirá una vinculación directa con la coordinación de la subcomisión Marco General de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza. Esta etapa reunirá el trabajo de redacción y coordinación de varios académicos(as) y colaboradores(as) de la Academia Recicla Política.
A continuación, y dependiendo de los acuerdos adoptados en la Convención, se focalizará el trabajo a requerimiento de los constituyentes, a través de diversos mecanismos, tales como talleres para asesores y constituyentes, redacción de minutas u otros a convenir, en temas tales como: cambio climático, democracia ambiental, derechos de la naturaleza, justicia ambiental, entre otros posibles.
Finalmente, existirá una etapa de sistematización de los entregables del proyecto en un documento resumen a publicar. Para ello se prevé una coordinación estrecha junto al equipo de FLACSO sobre los lineamientos transversales a incorporar. Dicho documento se dará a conocer en una actividad de cierre y además se difundirá en los siguientes espacios:
- a) la(s) comisión(es) y subcomisión (es) de trabajo respectivas de la Convención Constituyente;
- b) los espacios regionales de debate que se realicen entre convencionales y la ciudadanías; c) difusión a través de medios y/o la organización de una charla de presentación.
Minuta: Estándares internacionales del derecho humano al ambiente y principios
Documento presentado a la Subcomisión del Marco General de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza que resalta estándares destacados a nivel internacional sobre el derecho humano al ambiente y principios centrándose en particular en: (1) la perspectiva del Relator Independiente de Derechos Humanos y Medio Ambiente, (2) la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC 23/17 sobre Medio Ambiente y Derechos Humanos, (3) la resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y el (4) Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
Minuta: Los principios ambientales a la luz del derecho internacional y su
importancia en el proceso constitucional
El presente documento tiene por objeto hacer una síntesis sobre los principios desarrollados a nivel internacional, en instrumentos no vinculantes y en otros vinculantes para el derecho ambiental, más importantes a la luz del proceso constituyente.
Con ese objetivo el texto se basa en el Libro “Principios jurídicos medioambientales. Para un desarrollo ecológicamente sustentable”, publicado en 2018, por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Cumbre Judicial Iberoamericana y el Poder Judicial de la República de Chile. Este trabajo constituye “una sistematización de los principios y directrices recogidas en las más relevantes Convenciones y Declaraciones Internacionales actualmente vigentes en materia ambiental, con la incorporación de algunos criterios jurisprudenciales de los tribunales nacionales e internacionales sobre la materia, cuya finalidad es su difusión, conocimiento y aplicación por quienes imparten justicia y por todos los operadores que están relacionados con el Derecho Ambiental en los casos de que conocen”.
Minuta de síntesis: Hacia una Constitución Ecológica: Herramientas comparadas para la consagración constitucional de la protección del medio ambiente
Documento que busca revisar la forma en que otros países han incorporado el reconocimiento y protección del medio ambiente en sus constituciones, con el fin de nutrir el debate nacional y poner a disposición de los y las constituyentes, algunas herramientas que permitan discutir sobre la mejor manera de incluir la preocupación ambiental en una nueva Constitución.
Minuta de Tratados Internacionales sobre Medio Ambiente
El presente documento presenta los principales instrumentos internacionales en medio ambiente y los clasifica considerando si Chile los ha firmado y ratificado, o bien, no figura como Estado Parte.
El primer listado se presenta en base a la investigación realizada por el Programa DACC de la Universidad de Concepción de fecha 19 de agosto de 2021.
Envíanos tus ideas o propuestas a través de nuestro formulario de contacto.
Puedes enviarnos un documento de propuesta en formato .doc o .pdf
Estamos atentos para sumar esfuerzos y opiniones al proyecto.