En el día de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se llevó a cabo la charla del Proyecto Flacso Lab “Hacia un Nuevo Contrato Sexual”. La cual estuvo a cargo de la experta Carolina Pérez Carvallo , cuyo principal objetivo se centró en abordar las distintas formas de inclusión de los derechos de las mujeres y personas con discapacidad en lo que será la nueva Constitución de Chile.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad[1] es ratificada por Chile en el año 2008. Posteriormente, se promulga la Ley nº 20.422 que “establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad” del 10 de febrero de 2010[2] que indica:

Art. 9 El Estado adoptará las medidas necesarias para asegurar a las mujeres con discapacidad y a las personas con discapacidad mental, sea por causa psíquica o intelectual, el pleno goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad con las demás, en especial lo referente a su dignidad, el derecho a constituir y ser parte de una familia, su sexualidad y salud reproductiva.

Carolina Pérez Carvallo

Comunicadora Feminista, Directora General de la Academia Latinoamericana de Inclusión y Docente sobre políticas de inclusión y personas con discapacidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Fundación Henry Dunant. Durante 10 años se ha dedicado a dar charlas motivacionales, seminarios y congresos, para derribar mitos y tabúes que existen en torno a la discapacidad y la sexualidad. En el año 2015, Carolina ganó el premio Mujer Impacta y el premio comunicación e inclusión de la Universidad de Los Lagos. Entre una larga trayectoria por los derechos de las personas con discapacidad.

Pérez afirma que las mujeres con discapacidad “no somos grupos altamente vulnerables, sino que el Estado y su falta de protección es quien vulnera a las personas, y permite la continua violación de derechos humanos”, como es el caso de la esterilización forzada, una práctica naturalizada en niñas con síndrome de down.

El Estado ha sido insuficiente para abordar las demandas de las mujeres con discapacidad, a través de la puesta en marcha de una institucionalidad que las incluya como sujeto de derecho en igualdad y sin discriminación, dado que siempre se las han condicionado bajo una mirada; tanto asistencialista como infantilizada. Por ello, deben existir garantías mínimas que permitan asegurar el acceso y la posición de derechos de las personas con discapacidad en la nueva Carta Fundamental del país.

En este sentido, Pérez entiende que el enfoque interseccional es fundamental y lo entiende como: la intersección de los grupos humanos: mujeres, niñas, personas migrantes, mujeres indígenas, comunidad LGBTIQA+, entre otros; y que se deben incluir, a la hora del debate y poder tomar de decisiones que alcancen la diversidad.

Asimismo, se debe contar con estadísticas actualizadas sobre personas con discapacidad y la Encuesta Nacional de la Discapacidad [3], es necesaria realizarla periódicamente para contar con datos que permitan realizar una política coherente a la realidad. Como también, incluir la variable de discapacidad en otras estadísticas nacionales, tales como: las cifras de violencia contra las mujeres.

La experta finalizó la charla haciendo una invitación a tomarse los espacios públicos, informarse y participar en los cambios constitucionales, ya que son los mismos grupos vulnerados en sus derechos, quienes deben exigir las transformaciones y poner sobre la mesa sus necesidades, para hacer efectiva su inclusión.

Revisa el video de la charla aquí:

Notas:

[1] En Chile entra en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a través del Decreto nº 210, que “Promulga la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo” de 17 de septiembre de 2008. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=278018&idParte=0&idVersion=

[2] En Chile entra en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a través del Decreto nº 210, que “Promulga la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo” de 17 de septiembre de 2008. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=278018&idParte=0&idVersion=

[3] Los Estudios Nacional de Discapacidad I (2004) y II (2015) realizados por el Servicio Nacional de la Discapacidad.

Share This