En la pasada charla del Proyecto Flacso Lab “Hacia un Nuevo Contrato Sexual”[1]Proyecto disponible en https://flacsolab.cl/nuevo-contrato-sexual/ a cargo de la experta Verónica Figueroa Huencho[2]Académica Mapuche, profesora asociada del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile Doctora en Ciencias Sociales de la Administración por ESADE y Post Doctorada por el Center … Continúe leyendo se abordó la inclusión del sujeto de derecho de las mujeres y pueblos indígenas en la redacción de la próxima Constitución de Chile, desde un enfoque interseccional. Es decir, considerando la doble o triple discriminación a la que son sometidas las mujeres que pertenecen a pueblos indígenas y que se ha traducido en una violencia sistémica sobre su cultura, sus familias y sus territorios ancestrales.

El actual proceso de la Convención Constituyente representa un momento histórico, ya que, por primera vez, se cuenta en el acceso a la toma de decisiones con una paridad de género y escaños reservados a los pueblos indígenas. Por ello, al momento de replantearse los pilares de la convivencia social y los derechos de una nueva institucionalidad democrática en la Convención; es necesario tener presente dicha interseccionalidad, como parte de un debate que vincula las relaciones asimétricas de exclusión y lograr posicionar a las mujeres indígenas.

Existen dos conferencias claves de derechos humanos organizadas por Naciones Unidas, que comprometen a los Estados a garantizar los derechos de las mujeres indígenas en igualdad y sin discriminación. Por una parte, se encuentra la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing en 1995[3]La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz fue el nombre dado a la IV Conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas del 4 al 15 … Continúe leyendo, donde se indicó la necesidad de avanzar en el empoderamiento de las mujeres y las niñas sobre sus derechos, considerando aspectos como: su pertenencia étnica, cultura, raza, edad y/o idioma. Y por otra, años después en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia desarrollada en Durban en 2001[4]La Conferencia Mundial contra el Racismo agrupa una serie de eventos internacionales organizados por la Organización de las Naciones Unidas para promover la lucha contra el racismo. El año 2001 es … Continúe leyendo, se relevó la importancia de involucrar la perspectiva de género y el enfoque interseccional, en cuanto a reforzar las estrategias contra el racismo y la discriminación sobre las mujeres.

Dicho marco tendría que atender según el último Censo de 2017[5]Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Resultados Censo 2017. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/, a  una magnitud del 12,8% de la población indígena del país, que se identifica como parte de uno de los diez pueblos indígenas reconocidos en la Ley Nº 19.253, que “establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo indígena” de 5 de octubre de 1993[6]Ley disponible en http://bcn.cl/2f7n5 y que indica:

Art 1. i 2 El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas, Diaguita y Chango del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores.

En este Censo, también se indica que el 50,68% son mujeres indígenas y la mayoría se encuentran en zonas urbanas. No obstante, esta situación no implica la inexistencia de brechas y que justamente, se reproducen por factores de exclusión estructurales de pertenencia a los pueblos originarios. Por tanto, en la discusión constituyente resulta imprescindible tener en cuenta ciertos factores y conceptos a la hora de realizar el análisis de la inclusión de los derechos y la legitimación del rol de las mujeres indígenas.

En este sentido, Figueroa destaca que se deberá desarrollar un marco normativo que reconozca un Estado plurinacional, que declare el ejercicio de la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas. Además de hacer prevalecer la aplicabilidad instrumentos internacionales de derechos humanos, principalmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007[7]Declaración disponible en https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989)[8]En Chile entra en vigor el Convenio 169, a través del Decreto Nº 236, que “Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de la Organización … Continúe leyendo, otras declaraciones en torno a los derechos sociales, culturales, políticos, económicos, sociales y políticos de los pueblos indígenas,

Cuyo fin es que se pueda dialogar en igualdad y sin discriminación a lo comprometido en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979)[9]En Chile se ratifica la Convención de todas las formas en contra la discriminación de la mujer (CEDAW), por medio del Decreto Nº 46, que “Promulga el Protocolo Facultativo de la Convención … Continúe leyendo y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994)[10]En Chile, la violencia contra las mujeres se adopta para su tratamiento legal e institucional en el Decreto Nº 1.640, que “Promulga la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y … Continúe leyendo, en los distintos ámbitos de derechos de participación y que permitirá garantizar el contenido normativo interseccional de las mujeres indígenas en la Constitución.

Notas

Notas
1 Proyecto disponible en https://flacsolab.cl/nuevo-contrato-sexual/
2 Académica Mapuche, profesora asociada del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile Doctora en Ciencias Sociales de la Administración por ESADE y Post Doctorada por el Center for Latin American Studies de la Universidad de Stanford. También ha sido vicepresidenta del Senado Universitario y directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.
3 La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz fue el nombre dado a la IV Conferencia convocada por la Organización de las Naciones Unidas del 4 al 15 de septiembre de 1995 en Beijing, China. Disponible en https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html
4 La Conferencia Mundial contra el Racismo agrupa una serie de eventos internacionales organizados por la Organización de las Naciones Unidas para promover la lucha contra el racismo. El año 2001 es el Año Internacional de la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Disponible en  https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf
5 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Resultados Censo 2017. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/
6 Ley disponible en http://bcn.cl/2f7n5
7 Declaración disponible en https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
8 En Chile entra en vigor el Convenio 169, a través del Decreto Nº 236, que “Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de la Organización Internacional del Trabajo” de 14 de octubre de 2008. Disponible en http://bcn.cl/2fx8e
9 En Chile se ratifica la Convención de todas las formas en contra la discriminación de la mujer (CEDAW), por medio del Decreto Nº 46, que “Promulga el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación todas las formas de Discriminación contra la Mujer” de 31 de mayo de 2021. Disponible en http://bcn.cl/2ptwz
10 En Chile, la violencia contra las mujeres se adopta para su tratamiento legal e institucional en el Decreto Nº 1.640, que “Promulga la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” de 11 de noviembre de 1998. Disponible en http://bcn.cl/2f7fw
Share This