En la Comisión N°16 de Derechos Humanos de la Convención Constituyente, la sede chilena de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales planteó la necesidad de integrar los derechos digitales como un aspecto fundamental de la próxima Constitución.

La presentación, realizada por el investigador del área de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe, Patricio Urriola, se inició con la revisión de los antecedentes recopilados en el Informe Anual 2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que revela una serie de violaciones y dificultades graves en comunicaciones y difusión de la información en Chile, tomando en cuenta el contexto post estallido social y la pandemia de Covid – 19.

Al respecto, Urriola señaló en relación a lo expuesto en el informe que en el estallido social los derechos vulnerados corresponderían a “ataques e intimidaciones contra medios de comunicación y sus periodistas, restricción de manifestaciones sociales y a la libertad de expresión, censura y violencia a través de Internet”(CIDH, 2021: 126-144), a los que se sumaron casos de agresiones a la prensa extranjera(CIDH, 2021: 128 y 129). 

Asimismo, el investigador relató casos de censura y violencia a través de Internet. El primero, relacionado con el proyecto Aurora de la ONG Amaranta, que planteó en un informe que “el 73 por ciento de una muestra de 531 mujeres entrevistadas, reconocen una violencia en internet (ataques, difamación, amenazas, entre otras)”(CIDH, 2021: 139 y 140) . Por otra parte, mencionó el ataque a cuentas de Instagram del grupo artístico Delight Lab, conocido por sus intervenciones artísticas lumínicas, que reportó hackeo de cuentas y eliminación de estas(CIDH, 2021: 140). 

En el contexto de la emergencia sanitaria, la situación investigada señala problemas como hostigamiento a periodistas en torno a las restricciones de movilidad por la pandemia, y el hecho -más preocupante aún según el director ejecutivo de Abriendo Datos-, relativo a “obstáculos para acceder a la información pública, relacionada con el propio manejo de la crisis sanitaria y cifras de personas contagiadas”(CIDH, 2021:126). 

A partir de estos puntos, Urriola planteó que han existido bastantes obstáculos sobre el acceso a la información. “No sabemos qué decisiones se han tomado, ni si esas decisiones tomadas responden al uso de información para tomar decisiones inteligentes” enfatizó. 

Con estos antecedentes, subrayó la necesidad de gestionar un marco que aborde los derechos digitales de la ciudadanía, incluyendo la necesidad de contar con acceso a Internet de manera libre y abierta. 

El investigador explicó que, para aportar en este desafíos, Flacso-Chile estableció el proyecto Flacso–lab, un laboratorio de ideas que busca incidir en el debate constituyente a través de cuatro programas, uno de ellos centrado en el ámbito digital:Carta Magna Digital, al que se suman las iniciativas Incidencia Mayores (Adultos mayores); Contrato sexual en la Constituyente e incidencia de género y, Recicla la Política, enfocado en el ámbito de medioambiente. 

En la oportunidad, el investigador se refirió especialmente al proyecto Carta Magna Digital. Explicó que la iniciativa se encuentra trabajando con distintos actores clave para establecer una propuesta que permita integrar los derechos digitales en la carta magna y destacó que el primer producto esta línea de trabajo es el texto “Carta Magna digital”, que aborda temas como la la protección de datos personales, Internet libre y abierta, datos abiertos como bien público y transparencia digital, entre otros. 

Una vez finalizada la exposición, los constituyentes Giovanna Roa, Manuela Royo, Jorge Arancibia y Felipe Harboe, realizaron intervenciones en que reconocieron la necesidad de abordar materias digitales como un derecho esencial de las personas. 

Finalmente, Patricio Urriola enfatizó la necesidad de contar con una agencia de protección de datos autónoma constitucionalmente, que permita dar soluciones por medio del Estado, así como la homologación de los derechos humanos en la era digital, para ser trabajados integralmente con la finalidad de contar con “estrategias digitales que no dejen atrás aspectos de la vida cotidiana como la educación o la alfabetización digital”, concluyó.

Puedes revisar la transmisión de esta comisión aquí (a partir del minuto 33):

Share This