El programa con enfoque en materia digital de Flacsolab, recibió la invitación para participar de la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios desarrollada durante la tarde de este jueves 04 de noviembre. A la cita asistieron el Director del programa, Rodrigo Ramirez Pino; el coordinador del programa, Gonzalo Guzmán Rolland; y la asesora teórica, Lorena Donoso Abarca.
La primera intervención fue dirigida por el coordinador de Carta Magna, señalando a las y los constituyentes la relevancia de Flacso-lab como un espacio que “aborda desde la cocreación y la construcción de redes de pensamiento los desafíos que enfrenta Chile, desarrollando un trabajo de incidencia en propuestas temáticas necesarias para la construcción del país que soñamos”. Asimismo, mencionó algunos de los hitos clave que han permitido configurar constantemente las materias necesarias a contemplar en la próxima Carta Magna, destacando seminarios, charlas y entrevistas, la presentación del libro Carta Magna Digital, entre otros.
Asimismo, Rodrigo Ramírez Pino señaló la importancia que otorga el diseño de una Constitución, permitiendo crear un nuevo chasis institucional con garantías hacia una gobernanza digital con desarrollo tecnológico y el poder asegurar derechos y deberes fundamentales en la esfera digital. Esto de acuerdo al director de Carta Magna Digital, implica un esfuerzo desde las instituciones para llevar el avance de lo tecnológico hacia el bienestar ciudadano considerando aspectos como el fomento a la comunicación, la libertad de expresión, promover el acceso universal y el humanismo tecnológico; pero además la comprensión hacia el desarrollo de un mundo offline y online que garantice mínimos básicos hacia un bienestar digital digno. “Carta Magna Digital no promueve una superinflación de derechos ni la sobrerregulación normativa”, subrayó.
Finalmente dio luces de algunas aproximaciones que son necesarias de revisar, como por ejemplo, la conectividad significativa, alfabetización y habilidades, asegurar la identidad en el entorno digital, derecho a la igualdad y no discriminación, la perspectiva de género en la transformación digital, entre otras.
Finalmente en su espacio, la asesora de contenido de Carta Magna Digital, profundizó sobre el enfoque que está trabajándose desde los derechos fundamentales reconocidos en los tratados internacionales, identificando desde nuestra Constitución aquellos déficits que deben ser atendidos en el contexto digital. Al respecto Donoso señaló dos específicos: el primero con relación a la Constitución de 1980, que a pesar del reconocimiento de derechos internacionales, “estos tienen recortes que han impactado en el desarrollo de las personas y la democracia”; mientras que el segundo se relaciona con los tratados de derechos fundamentales, que contienen reglas transversales, universales y atemporales, debiendo adaptarse a las condiciones actuales. En ese sentido, “no todo está en los tratados, es clave ver el ajuste necesario”, expresó.
En esa misma línea planteó la existencia de otros déficits en la Constitución respecto de cómo están consagrados nuestros derechos en materia social, económica y cultural y ante ello, precisó en que la mirada que debe adoptar esta Constitución construida en democracia y en el contexto de la sociedad de la información, debe ser con diseñada con los ojos puestos en el futuro, el contexto digital.
Puedes revisar la intervención completa del equipo de Carta Magna en: