Diversas personalidades del mundo de los derechos humanos se congregaron en la entrega del “Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición”, resultado de un trabajo colaborativo entre diversas instituciones, centros de investigación focalizados en interculturalidad y cultura indígena, el estudio y defensa de los derechos humanos, del medioambiente y de la naturaleza, entre otros.
Como Facultad, participamos del proceso de transcripción, análisis y elaboración de los testimonios de víctimas y grupos discriminados que expusieron en 282 audiencias públicas todas las audiencias recibidas por la Comisión transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional.
El documento fue presentado por la convencional Manuela Royo, quien afirmó que “este informe tiene una importancia fundamental, no solo para las miles de víctimas cuyos testimonios se recoge, sino también para todas y todos los chilenos y pueblos originarios que hoy luchan y que mañana seguiremos luchando por nuestros derechos. Los DDHH no son solo un elemento de protección de las víctimas, sino que son la herramienta para consolidar una sociedad democrática”.
Al mismo tiempo, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, valoró la recopilación de testimonios como un hito en materia de reparaciones.
“Los DDHH son centrales para toda sociedad, son un consenso de la humanidad que deben ser un piso mínimo para cualquier diálogo democrático. No es posible avanzar sin verdad histórica y sin construir los principios y mecanismos para asegurar la reparación y la NO repetición. Ninguna democracia encarna su madurez con impunidad y el olvido es también una forma de impunidad”, expresó la presidenta del órgano constituyente.
En la ceremonia se escucharon los testimonios de Alicia Lira de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, de Haydee Oberreuter Umazabal, del Comando Unitario de ex Prisioneros Políticos, de José Luis Choque del pueblo Selknam, Anastasia Benavente, del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Trans y travestis Amanda Jofré y a la senadora electa Fabiola Campillai, representante de las víctimas de trauma ocular.
Esta última agradeció el trabajo de la instancia agregando que en la Convención “tenemos puesta nuestra fe y nuestra esperanza para el cambio de nuestro Chile, Convención que fue posible gracias al estallido social, a la lucha de todos nuestros compañeros, a la lucha que se llevó vidas, que costó sangre de nuestro pueblo…. debemos exigir libertad a nuestros presos mapuches políticos, libertad a nuestros presos políticos del estallido social, verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición, si queremos escribir un futuro nuevo”, señaló Campillai.
El segundo de sus coordinadores, Roberto Celedón, dijo al respecto que “el testimonio de todos y cada uno va a servir para el trabajo en la redacción de la Constitución, porque sobre la base de la verdad, de la justicia, de la reparación y de las garantías de no repetición tenemos que construir la nueva constitución que va a regir para Chile”.
INFORME:
El documento fue elaborado por la comisión transitoria de Derechos Humanos, con la colaboración de instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales, así como de numerosos voluntarios y voluntarias que apoyaron este proceso con su trabajo para sistematizar todo lo recibido en las 282 audiencias públicas que llevó adelante la comisión, entre el 27 de julio y el 27 de septiembre.
El informe busca poner a los Derechos Humanos como un eje central en la redacción de la nueva Constitución y en la construcción de una sociedad democrática; y llama a reflexionar sobre su significado para los grupos sociales y pueblos originarios y tribal afrodescendiente, y cómo estos proponen que se respeten y se protejan.
De esta forma, se cumplió con el mandato del Pleno de la Convención Constitucional de entregar una propuesta de trabajo para la Convención en materia de Derechos Humanos; específicamente, las acciones para transversalizar armónicamente el enfoque de derechos humanos en el conjunto de las definiciones constitucionales, como también las perspectivas programáticas que apunten a la revisión inclusiva y democrática de la memoria histórica; medidas de reparación; y la documentación de antecedentes de violaciones a los derechos humanos.
Es importante destacar que este documento se presenta también como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios, además de reconocer las vulneraciones vividas por la naturaleza y los ecosistemas y ser la primera recepción de testimonios de violaciones a Derechos Humanos post dictadura y durante el período del estallido social.
EL DOCUMENTO ESTÁ DIVIDIDO EN TRES MACRO SECCIONES:
- Grupos históricamente excluidos (pueblos originarios, migrantes, mujeres y disidencias, niñes y jóvenes, personas mayores, personas en situación de discapacidad y privados de libertad);
- violencia política (víctimas de la dictadura, de derechos humanos en democracia y del estallido); y
- medio ambiente y naturaleza.