La actividad se llevó a cabo el pasado 23 de mayo y contó con la participación de Silvana Fumega, directora de Global Data Barometer; Carlos Carrasco, consultor de esta investigación por Chile; María Paz Hermosilla, directora GobLab UAI; Gloria de la Fuente, consejera del Consejo para la Transparencia; María Jaraquemada, directora Ejecutiva de Chile Transparente, Claudio Reyes, director de datos en la División de Gobierno Digital SEGPRES, y Patricio Urriola, vicepresidente de Abriendo Datos.

El encuentro tuvo por objetivo revisar los recientes resultados del Barómetro Global de Datos, herramienta que busca medir el estado de los datos en todo el mundo, proporcionando información clave para trabajar en la formulación de políticas, el diálogo abierto y una mayor investigación empírica.

Silvana Fumega, directora de la investigación, comentó que el barómetro contiene cuatro pilares fundamentales que analiza la agenda e investigación del barómetro, entre ellos, la gobernanza y la disponibilidad de datos, siendo aplicado a 109 países incluyendo Chile. Los resultados pueden revisarse en https://globaldatabarometer.org/results/

A su turno, Carlos Carrasco presentó con mayor profundidad los resultados de nuestro país. En líneas generales, Chile presentó buenos resultados, pero por ejemplo en áreas como políticas gubernamentales, existe una preocupación, falta de disponibilidad y carencia de datos. Al respecto Carrasco, señaló que “la puntuación para Chile es de 54 sobre 100, es decir, sí Chile fuera un estudiante estaría pasando un poquito por la raya con esta puntuación”. En definitiva, el desafío es mantener los datos actualizados, especialmente a nivel subnacional.

Por su parte, tras las exposiciones, las y los comentaristas hicieron un análisis preciso, sobre los temas que Chile debe tratar en el futuro.

María Paz Hermosilla apuntó a la gobernanza como un primer elemento de trabajo, a lo que debe sumarse la incorporación de un sistema que permita compartir datos que no son abiertos, como es el caso de los datos personales. Adicionalmente, la directora de GobLab UAI, consideró necesario que se trabaje en la aprobación de la Ley de protección de datos personales y la creación de un organismo garante. Por otra parte, señala la importancia que los organismos públicos sean capaces de publicar todos los años sus agendas de investigación, y aprovechar la Ley de transformación digital para continuar progresando.

Mientras que Gloria de la Fuente, recalcó la necesidad de mejorar los datos, pues permite mejorar las políticas públicas. En la misma línea, comenta que debemos reutilizar los datos y generar condiciones para que estos tengan valor social. “Si se mira los resultados qué tenemos hasta acá, la verdad es que en materia de disponibilidad de datos nosotros hemos ido avanzando bastante más que otros países (…). Sin embargo, no es sólo abrir los datos, necesitamos que tengan un propósito”, puntualizó.

A su turno, María Jaraquemada indicó que de acuerdo a los resultados es muy notorio que no existe una política estatal del país respecto a los datos, concordando con la visión de Carrasco sobre los buenos resultados en general, pero con debilidades en importantes aspectos. “Eso es conformarse con poco, sólo por pasar el promedio”, señaló. A pesar de ello, uno de los desafíos que propone es poner mayor énfasis en equidad e inclusión.

En tanto, Claudio Reyes, recientemente nombrado director de datos en la División de Gobierno Digital SEGPRES (Chief Data Officer), comentó que, si bien el trabajo legislativo es importante, la problemática fundamental es lidiar con una cultura peligrosa en la institucionalidad chilena. “La formación de una cultura y apoyo en el ecosistema de datos, requiere del trabajo de todas las entidades que trabajan con datos, para ir construyendo la institucionalidad”. Para que esto funcione, Reyes recomienda la creación de una política que permanezca en el tiempo y pueda favorecer a los datos.

Finalmente, Patricio Urriola aunó las diferentes perspectivas de los expositores y comentaristas y recalcó la relevancia de esta investigación señalando que “permite comparar y entender la necesidad de contar con data, especialmente pensada para el sector subnacional chileno, área que observamos débil”.

Aunque el trabajo en el ecosistema de datos abiertos chileno aún necesita desarrollo para considerarse uno de los más fuertes a nivel global, este encuentro permitió dar cuenta que hay bastantes puntos en común que pueden empezar a trabajarse con énfasis.

Si te perdiste la charla y estas interesado/a en saber más sobre el barómetro, puedes reproducirla aquí:

Share This